ALCAÑIZ. EL LICEO.
Jueves, día 29 de abril de 2021.
19,00 horas.
Buenas tardes y muchas gracias por su atención.
Mi amigo Luis Estopiñán me llamó hace unos días para que juntase unas palabras en torno a la figura de Darío Vidal. Fácil, pensé yo, con los años vividos y compartidos con él, sobre todo él como vicepresidente de la AAG y yo como secretario, no resultará nada complicado. Pero claro cuando alguien como Darío acoge en su figura tanta información, con una trayectoria tan llena de experiencias y con decenas de escritos, la selección y puesta en orden de estas palabras ha sido, desde luego un placer y un gusto, y también un ejercicio de recopilación de los que hablan de cocina, de identidad aragonesa a partir de la gastronomía y de la cantidad de dedicatorias al arte del buen comer y buen vivir.
Darío Vidal Llisterri, como se ha publicado ampliamente y figura en su propio blog en internet era periodista y licenciado en Filosofía Pura. Fue jefe de reporteros, redactor jefe y articulista del diario “Tele/eXprés”, subdirector de “El Correo Catalán” y columnista de “ABC”, así como redactor, presentador y colaborador de numerosos programas de radio y televisión, y creador y director de varios otros en TVE, además de fundador de dos compañías de Imagen. Fue consejero de Cultura y Educación del Gobierno de Aragón, miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, y vicepresidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía durante años.
(la verdad es que resulta cuando menos extraño e inquietante visualizar su página web y ver sus artículos y opiniones como si todavía estuviera entre nosotros). Y leo su último post….
MANJARES, AMOR Y MAGIA
De la oferta que nos propone este otoño la industria editorial destaca un libro de difícil catalogación que está a punto de sacar a la calle la editorial “Clairsud”, creadora de la lujosa colección “Le tour du temps en 80 recettes et un parfum” Un recorrido en el tiempo en 80 recetas y un perfume. Se trata de un delicioso libro bilingüe de compañía que tiene mucho de grimorio,( es decir de Libro de fórmulas mágicas usado por los antiguos hechiceros), de formulario de ensalmos, o lo que es lo mismo del modo supersticioso de curar con oraciones y aplicación empírica de varias medicinas), de breviario de sortilegios, de tratado de magia y hasta de recetario de cocina. Se titula “Por debajo de la mesa” y “Les dessous de la table” en cada una de las lenguas en que va a aparecer.
Darío estaba en posesión de la Cruz del Mérito Naval y de la Medalla de la Cruz Roja. Era autor de Notas Hemerográficas para una Historia del Periodismo en el Bajo Aragón (1957), A mitad de camino, Los Monegros (1971), PrimerVuelo (1977), Glosas Veniales (1981), Siete ensayos aragoneses y un apócrifo (1986), Teruel (con otros autores, 1993), Harina de este costal (1996), El cuarto sentido (1998), Cierto Sabor (1999) y Flor de Cardo Azul editado en 2003.
Como dijo Eva Defior, directora de La Comarca al día siguiente de que nos dejase el 15 de mayo de 2020: “Vidal residía en Alcañiz, donde él quería estar. Tenía tres hijos en Cantabria, Barcelona y Berlín, y seis nietos. Y decía que Darío le había comentado: “Sé que para mi no hay más alivio que el trabajo ni otra consolación que el escribir y más escribir“. Esta frase del alcañizano Mariano Nipho (padre de la prensa diaria española) presidía su blog, que estuvo activo durante años. El periodismo le mantuvo con energía e ilusión para levantarse cada día, leer la prensa en papel de diferentes cabeceras nacionales y territoriales, y analizar la actualidad, uniendo su ironía con su hondo bagaje cultural, salpicado con anécdotas, refranes y costumbres locales.
En el periódico La Comarca, precisamente, el periodista Carlos Saura valoró la figura de Darío Vidal: “Conocí a Darío en la legislatura política de 1987-1991, cuando se incorporó como Consejero de Cultura al gobierno presidido por Hipólito Gómez de las Roces, etapa en la que yo era Jefe de Prensa de la Diputación General de Aragón. Era un hombre abierto y optimista del que era fácil hacerse amigo“.
Darío Vidal, compaginó ensayos, novelas, artículos periodísticos y críticas gastronómicas.
Con el título de “Defensa de la Gastronomía como testimonio de identidad cultural”, publicó la Institución Fernando el Católico su discurso de ingreso en la Academia Aragonesa de Gastronomía, contestado por el prof. don Antonio Beltrán Martínez el 28 de junio de 1997 en Zaragoza.
Entre su legado, el más querido es sin duda la recreación del Vencimiento del Dragón de Alcañiz. Como ustedes saben mejor que yo y que alguien de fuera explique lo que significa y más en estas fechas, resulta cuando menos curioso y algo inútil, la representación teatral en la que la belleza y el bien (San Jorge con un ramillete del “bienquerer”) se imponen al mal encarnado en el dragón. El ‘Cuento del Vencimiento del Dragón de Alcañiz. Aventuras y desventuras del intrépido San Jorge en la heroica ciudad de Alcañiz’ está basado en la idea original de la fiesta que concibió Darío y que cuenta con textos de María José Griñón.
El 15 de noviembre de 1995 y junto con Antonio Beltrán Martínez, Lourdes Plana Bellido, Francisco Javier de Miguel, Román Alcalá Pérez, José Carlos Capel, Agustín Castejón Lacasa, Manuel García Guatas, Francisco Ferrán de Irizar, Victor José Guelbenzu Morte, Isabel Julián Mendía, Guillermo Fatás Cabeza, Rosa Oria Almudi, Mª Luisa Safont Molinero, Andrés Pié Jordá, José María Pisa Villarroya, fundó la Academia Aragonesa de Gastronomía y como ya hemos dicho, el 28 de junio de 1997 leía su ya citado discurso de ingreso: “Defensa de la Gastronomía como testimonio de identidad cultural”.
No he de callar, por más que con el dedo,
ya tocando la boca o ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.
¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Durante el homenaje participaron los restaurantes y cafeterías que elaboraron tapas para los asistentes.
- Restaurante Fonda Alcalá, Calaceite
- Hotel La Parada del Compte, Torre del Compte
- Bar La Lola, Alcañiz
- Cafetería Merinos, Alcañiz
- Bar La Ribera, Alcañiz
- Liceo Gastronomía, Alcañiz
Tapas a probar:
1.- Ensalada de perdiz escabechada a la antigua, (Bar La Ribera)
2.- Huevos en procesión, (Bar La Lola)
3.- Judias Blancas con sardinas, (Restaurante Fonda Alcalá)
4.- Plato de los “Pijaítos”, (Cafetería Merinos)
5.- Arroz de boda de Cedrillas, (Bar La Ribera)
6.- Bacalao Ajoarriero, (Restaurante Fonda Alcalá)
7.- Trucha a la pimienta, (Hotel La parada del Compte)
8.- Conejo con almendras, (Cafetería Merinos)
9.- Sartenada de Mondogo, (Bar La Lola)
10.- Costilla de Cordero Alcañiz 1876 (Liceo Gastronomía)
11.- Melocotón al vino, (Hotel La parada del Compte)
12.- Torta de Alma, (Liceo Gastronomía)