Quantcast
Channel: Barbacil Comunicación
Viewing all articles
Browse latest Browse all 175

El Bandarra, un vermú del Penedés

$
0
0

Martí Serdà presenta su primer vermú artesano, lo han bautizado con el nombre de “El Bandarra”, una expresión típica catalana para denominar a una persona sin escrúpulos de ninguna clase, un sinvergüenza.

democratic wines El Bandarra es2

En pleno corazón del Penedés, en la pequeña localidad de Santa Fé a 240 metros de altitud,  encontramos a Bodegas Martí Serdá. Fundada en 1986 la bodega elabora sus vinos, cavas y vermuts desde un perfil tradicional sin renunciar a las técnicas y métodos más modernos.

Ahora se han propuesto hacer un homenaje a sus orígenes: la elaboración de vino a granel. Sus abuelos, viticultores y comerciantes de vino que durante décadas distribuían a bodegas de barrio con todo tipo de vinos entre los cuales destacaba el vermú artesano elaborado con uva de sus fincas del Penedés, han decidido “poner cara de Bandarra a este vermú”

El Bandarra parte de un vino blanco de las variedades Macabeo y Xarel’lo  de las fincas Martí Serdà del Alto Penedés. Al vino blanco se le hace una larga maceración con más de 50 extractos de hierbas, flores, semillas y especias naturales como la canela, el jengibre, la vainilla, regaliz, anís, manzanilla, romero, laurel, lúpulo, naranja amarga,… Acabada la maceración se finaliza en toneles de roble de 500 litros con las propias soleras. Es un vermú de 15 grados de alcohol, de color caoba con reflejos anaranjados, denso y muy limpio. En aromas predomina el regaliz y los toques cítricos. La entrada en boca es suave y dulce, un buen equilibrio de dulzura y amargura que nos deja un post gusto amable, ligero y persistente.

El Bandarra se vende en una botella serigrafiada como la de la antigüa gaseosa con su típico cierre de muelle  y recuperable, ideal para rellenarla.

Los enólogos de cada marca utilizan normalmente entre 50 y 80 ingredientes diferentes para elaborar el vermut.  Esto hace que sea uno de los brebajes con una gama más amplia de matices, sabores y olores. Y edulcorantes como el azúcar y el caramelo, que le aporta ese característico color dorado.

Aunque es una bebida que ha dado la vuelta al mundo, su origen es típicamente europeo. Lo encontramos en dos grandes familias: el negro y el blanco. El vermut negro tiene su origen en Italia y es más dulce, en cambio el blanco, creado en Francia, es más seco y tiene una graduación alcohólica más alta.

El origen más remoto del vermut lo encontramos en la época Clásica, ya en la antigua Grecia mezclaban y macerar el vino con especias, drogas y plantas aromáticas para elaborar brebajes medicinales. Aunque todavía podríamos ir más atrás, hasta 1700 ac, donde se hacían licores con ajenjo, una hierba que fue descubierta y utilizada por la civilización egipcia.

El primer referente histórico del incipiente vermut lo encontramos en 1549, cuando Constantino Cesare De Notevoli, en su obra Ammaestramenti dell’agricoltura, nos habla de una receta de vino con absenta que tenía fines terapéuticos y curativas.

Unos años después, en 1570, es Giovanantonio Soderini quien escribe que el vermut es de origen alemán y húngaro, haciendo referencia a una bebida aromatizada preparada en los Balcanes, concretamente en Bulgaria, y que se llamaba Polí.

El origen histórico más reciente y que nos conecta con la actual vermut, lo encontramos fechado y escrito en 1773, cuando el médico italiano Villifranchi publicó la obra Enología Toscana, óseos Memoria sopra y vini, donde explica por primera vez la elaboración de un licor a partir de la mezcla del vino con la absenta, que él llama “Absinthiamtum” o “Absinthianumvinum.”

Fue entonces, desde finales del siglo XXIII, que estos vinos aromatizados son conocidos con el nombre de “vermut”, nombre derivado del alemán “wermut”, palabra que significa ajenjo, que es principal ingrediente en la elaboración de bebidas como el vermut y la absenta.

Aunque en algunos documentos y escritos de los siglos XVII y XVIII ya encontramos elaboraciones y recetas que conectan con el vermut, no será hasta finales del siglo XXIII cuando esta bebida coge un vuelo comercial y definitiva.

 

Temperatura de Servicio: Entre 6 y 8°C. Servir con un vaso con hielo y limón.

Maridaje: Acompaña bien  con olivas, berberechos, patatas fritas, boquerones, anchoas, calamarcitos,….

Precio aproximado 9.10 euros


Viewing all articles
Browse latest Browse all 175

Trending Articles