Quantcast
Channel: Barbacil Comunicación
Viewing all articles
Browse latest Browse all 175

Tapas en el BOE.

$
0
0

El Boletín Oficial del Estado en su número 4, de 16 de febrero de este mismo año, dice: “La tradición cultural de las Tapas se encuentra en toda la geografía nacional, siendo un elemento que, aunque con algunas diferencias zonales y/o locales, podemos considerar instalado en todas las regiones de nuestra geografía. Una forma de comer que está inmersa en un momento de cambio y nuevo desarrollo en su conceptualización, elaboración y consumo. Las pequeñas porciones de comida que configuran la tapa nos ofrecen una diversidad de productos, elaboraciones y presentaciones con sensibles diferencias entre las diferentes regiones. Tan importante es la tapa en sí, como el tapeo entendido como el acto social de ir a consumirla”. Y que a petición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Real Academia de la Gastronomía, la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, decide iniciar el expediente para la declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la tradición cultural de las Tapas en España. Sin duda una buena noticia que les recomiendo lean en su totalidad en el BOE pues merece la pena para los aficionados a este “arte de comer de pie”.

En el año 1996 la editorial El País Aguilar editó una serie de Guías de las Tapas de España que estuvo patrocinada por el Consejo Regulador de los Vinos de Jerez. Recibí el encargo de hacer la de Zaragoza con satisfacción y también con preocupación pues no había, tal y como todavía dice el BOE, ningún estudio del origen de las tapas en nuestra ciudad.

Llegué a la conclusión entonces de que el primer establecimiento entre taberna y botillería que hubo en Zaragoza fue el Mesón de Mosén Francho, situado, entonces, en la actual calle de Pignatelli cerca de la plaza de toros de La Misericordia, y la acción se sitúa entre finales del XVII y principios del XVIII. Durante el siglo XIX nace en Zaragoza el primer café como continuación de las botillerías de las que en 1850 había unas diez. Y hacia 1930 hay ya una “gran invasión de bares modernos”. Casa Paricio en el Coso 188, guarda con pulcritud la documentación que lo acredita como uno de los primeros abierto en 1929, si no el primero.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 175

Trending Articles