Quantcast
Channel: Barbacil Comunicación
Viewing all articles
Browse latest Browse all 175

Sanguinas.

$
0
0

Preparando la cuarta edición del Congreso Gastronomía y Salud que organiza HERALDO con la participación del Gobierno de Aragón y patrocinadores varios, me desplacé a Valencia para entrevistarme con dos de los miembros del comité científico, los doctores José Miguel Mulet y Manuel Toharía.

En la playa de El Saler, a escasos doce kilómetros de la ciudad, está el restaurante José Luis. Y hasta allí nos fuimos Mulet y yo a esperar a Toharia que, como siempre, llegó puntual y deprisa con su envidiable vitalidad. Nos habían reservado dos mesas, una dentro y otra fuera, a la orilla misma del mar (Toharia es muy apreciado en la casa), de manera que pudimos elegir. El día estaba precioso, sol, buena temperatura por lo que la elección no fue difícil: almorzaremos fuera. No hubo mucha, por no decir ninguna, discusión a la hora de elegir el menú. Tomaríamos la excelente paella que ha hecho famoso al establecimiento. Impresionante paella, de las de verdad, con solo un grano de grosor y con pato, pollo, conejo, unos garrafones y quizá algún trozo de judía verde. Así que fuimos comiendo de la misma paella con una especie de tenedor cuchara muy apropiado y con un acompañamiento burbujeante de un cava de la zona. Ya nos marchábamos con cierta prisa pues había que tomar el AVE de regreso y Mulet nos ofrece: “¿queréis unas sanguinas?. En el  maletero de su coche había dos cajones llenos de esta naranja singularísima y cada vez más escasa en España. Hacía años que no las veía y José Miguel Mulet nos cuenta que “Fuimos líderes en la producción de naranjas en el mundo y también de las sanguinas, pero ahora lo son Brasil y Estados Unidos, entre otros. Entre las variedades más populares se encontraban las de sangre, también llamadas sanguina o sanguinelli. Producían un zumo de un característico color rojo, y la forma más frecuente de comérselas era ablandándolas con la mano, haciendo un agujero con el dedo pulgar y chupando. Es, ahora Italia, la que domina el mercado de la “arancia rossa” siciliana que incluso tiene denominación de origen. La producción en zonas frías provoca “la sangre”, algo que en Valencia no ocurría y había que despreciar mucha fruta de cada árbol, por eso se perdió la producción.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 175

Trending Articles