“En busca del grano dorado”, con este título la académica de la de Gastronomía Aragonesa, Elena Piedrafita iniciaba su intervención en la última sesión del pleno mensual que sin interrupciones viene celebrando esta institución que se reúne en la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza.
Es habitual que durante las reuniones del pleno los académicos diserten sobre diferentes temas. Desde recesiones de libros, elaboraciones de licores exóticos (Juan Cacho y el pisco), sobre algún producto en concreto (Isidro Sierra y el cordero aragonés), o estudios relacionados con la cocina y las cosas del comer (Luis Ros y su estudio de hace años sobre la forma de comer de los niños zaragozanos).
En el último pleno, la académica Elena Piedrafita Pérez que es Doctora en Historia Medieval por la Universidad de Zaragoza, y Licenciada en Historia del Arte por la misma Universidad, disertó sobre el término “panizo”. Actualmente es profesora de Enseñanza Secundaria en el IES Tiempos Modernos de Zaragoza y ya siendo académica publicó La cocina de la Corona de Aragón en la época medieval. y fue coordinadora científica en el primer Simposio sobre La alimentación en la Corona de Aragón. (Zaragoza 2012).
panicum-miliaceum
Entre otras cosas la doctora Piedrafita dijo que en esta especie de “embrollo botánico”, “dos son las especies botánicas candidatas a merecer este nombre: Setaria italica o Panicum miliaceum. Setaria itálica es un cereal procedente de Asia, muy cultivado y que aparecerá en Europa en estos siglos medievales. El segundo podría hacernos pensar que es el directo antepasado del panizo pero es casi imposible distinguirlo del “millium”, que vendría a designar a todo cereal de grano pequeño. A mi entender es muy probable que la documentación latina denomine así a todos estos cereales y sea en romance aragonés cuando aparezca el nombre Panicum o panizo. Otros cereales que se confunden con éstos son el Pennisetum glaucum (mijo perla) también mencionado en otras comarcas como zahena, zaina o saina, y el sorgo (Sorghum spp.). Éste proviene también de Asia y triunfará en tierras pobres y de clima muy seco (se aclimatará a la perfección en África)”.
Setaria Italica
Excelente trabajo que de manera completa puede consultarse en la web de la Academia.
www.academiaaragonesadegastronomia.com